![](https://images.adsttc.com/media/images/5361/3227/c07a/800b/a900/0128/newsletter/001.jpg?1398878754)
El arquitecto peruano Carlos Bartesaghi Koc compartió con nosotros hace algunos años su proyecto Agro-Turismo Sistémico; un plan maestro para los bordes del Río Chili en Arequipa, Perú, que se ha elaborado en el marco del enfoque sistémico y propone una nueva alternativa para las instalaciones turísticas en ciudades latinoamericanas poscoloniales. El proyecto promueve la idea de la fusión de las atracciones turísticas urbanas y rurales en una ciudad donde la expansión urbana ha sofocado gradualmente la cuenca del río y su paisaje.
La propuesta ha sido premiada con La Medalla de Honor de su Universidad en 2009, y con distinciones en el ‘BYEE 2007’, ‘Goi Peace Foundation + UNESCO Competencia de Ensayos 2009’, ‘UrbanSOS 2009’ y ‘EcoHouse 2008’.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5361/30d3/c07a/8005/e900/0129/medium_jpg/c.jpg?1398878413)
El turismo agrícola en las ciudades poscoloniales
Dondequiera que vayamos de vacaciones, siempre buscamos los hoteles y resorts más confortables para hacer de nuestra estadía una experiencia inolvidable. Muchos de ellos se establecieron en contextos naturales, como bosques y paraísos exóticos que promueven un turismo sostenible. Por el contrario, otros diseños irresponsables han enajenado y cambiado las condiciones culturales, económicas y sociales, estableciendo monumentos de concreto todo-en-uno con consecuencias irreparables para los hábitats locales.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5361/30ea/c07a/800b/a900/0121/newsletter/g.jpg?1398878435)
Bajo estas circunstancias, el plan maestro para los bordes del Río Chili en Arequipa, Perú, se ha elaborado en el marco del enfoque sistémico y propone una nueva alternativa para las instalaciones turísticas en ciudades latinoamericanas poscoloniales. El proyecto promueve la idea de la fusión de las atracciones turísticas urbanas y rurales en una ciudad donde la expansión urbana ha sofocado gradualmente la cuenca del río y su paisaje.
En consecuencia, la agricultura, el turismo y el patrimonio cultural generarán una nueva red urbana para unir ambos lados de la ciudad, geográfica y socialmente dividida por el río. Los campos se convertirán en una herramienta para el modelado de un paisaje cambiante y productivo, transformándose en un destino atractivo para los turistas y lugareños.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5361/30de/c07a/80d4/3c00/0135/newsletter/f.jpg?1398878425)
El plan maestro establece nuevos paradigmas como la localización de albergues de cosechas y cultivos, entregando la experiencia de vivir en edificios hechos de materiales reciclados y de trabajar con los agricultores locales en su tarea diaria (arado, siembra); aumentando la transmisibilidad de la conciencia y las habilidades en favor del medio ambiente.
Las primeras etapas implican jornadas participativas con los interesados, los agricultores y los ciudadanos, con el fin de elaborar un plan de paisaje y de uso de suelo y, a continuación, eliminar los refugios y edificios vinculados con una red en bicicleta construida sobre los cultivos.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5361/30f4/c07a/80d4/3c00/0136/newsletter/i.jpg?1398878447)
Ambas riberas serán restauradas y diseñadas como una serie de losas naturales cubiertas de rocas y vegetación, haciéndolas atractivas para la aparición de nueva flora y fauna. Las curtiembres abandonadas situadas en la frontera oeste serán restauradas y transformadas en un museo post-industrial, un centro de convenciones, bibliotecas públicas, galerías de arte, teatros y restaurantes de comida típica.
La estación de servicio ubicada junto a las instalaciones industriales se reemplazará con una nueva estación de BIOMASA, donde las personas podrán aprender y participar en actividades como la elaboración de compost, el procesamiento de biogás y la producción de energía solar. Por último, todos los viejos barrios de chabolas y casas coloniales junto al río serán restaurados para la creación de nuevos espacios residenciales.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5361/30dd/c07a/800b/a900/0120/newsletter/e.jpg?1398878425)
El refugio de producción propia
Formando parte del masterplan agroturístico, estos refugios están ubicados en el sector 2, dedicado a la producción y al alojamiento de turistas. Además, una red rústica de aceras ha sido diseñado entre los edificios para la comunicación, el comercio y el transporte.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5361/30c9/c07a/800b/a900/011f/newsletter/b.jpg?1398878402)
La auto-fabricación de las piezas (diseñadas digitalmente) permite el trabajo cooperativo entre los agricultores y los turistas. Este sistema de trabajo es un concepto innovador que promueve la conciencia ambiental y el desarrollo de nuevas habilidades y tecnologías a través de la formación.
Por último, las fachadas inteligentes quecontrolan el confort interior se accionan manualmente, reduciendo los costos de funcionamiento del edificio durante todo su ciclo de vida.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5361/30ea/c07a/8005/e900/012a/newsletter/h.jpg?1398878435)
Fractales & Arquitectura
El azar y los patrones que se encuentran en los fractales se utilizan para organizar el proyecto a lo largo de sus diferentes escalas, llevando los materiales y el espacio a escalas urbanas más complejas.
* Más detalles del proyecto en el siguiente link.